jueves, 30 de marzo de 2017

Carlos Aguilera: el rugby subacuático, una curiosa disciplina

Este deporte, que tiene poco tiempo de historia, surgió de una de las técnicas de entrenamiento que suelen utilizar los submarinistas alemanes para mantenerse en forma. El rugby subacuático se juega en una piscina que debe poseer una profundidad entre los 3,5 y los 5 metros, preferiblemente.

Las canastas donde el balón debe caer para anotar una puntuación están colocadas a los extremos de la piscina, y la estructura está hecha con material inoxidable, para evitar que la humedad lo deteriore.

Participan dos equipos: el azul y el blanco. Cada conjunto tiene a seis jugadores dentro del agua y otros seis que esperan fuera de la alberca como sustitutos, los cambios entre jugadores se realizan sin paralizar las acciones, por lo que el deporte suele ser muy dinámico.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: en el rugby subactuático hombres y mujeres pueden formar equipos juntos. 

La pelota con la que se juega tiene flotabilidad negativa, debido a que está rellena con una solución salina. En el rugby subacuático se evalúan aspectos como la velocidad, la resistencia y la fuerza, ya que es una disciplina de mucha competitividad.

Entre las particularidades de este deporte, tenemos que los equipos pueden ser mixtos, de tal modo que hombres y mujeres pueden compartir la misma cancha por igual. Lo que diferencia al rugby subacuático del waterpolo, es que toda la acción se lleva a cabo debajo del agua: la pelota no puede salir a la superficie y los pases se realizan en múltiples direcciones. El balón, dependiendo de la fuerza del lanzador, viaja de dos a tres metros, antes de que la resistencia del agua lo frene.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: el rugby subacuático se diferencia del waterpolo en el hecho de que todo se realiza bajo el agua. 

La Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas es la responsable de coordinar las reglas generales del juego, así como los campeonatos mundiales que se organizan. En países como Colombia, Venezuela y Estados Unidos la especialidad ha tomado mucho auge.

El primer campeonato mundial de esta disciplina se celebró en el año 1980 en Mülheim, Alemania. La celebración de estos torneos ha sido intermitente, siendo el más reciente de ellos el de Cali, Colombia, disputado a mediados del año 2015. Esta fue la décima edición de este evento.


Por: Carlos Aguilera