miércoles, 22 de febrero de 2017

Carlos Aguilera: El barranquismo, un deporte de muchas facetas

El barranquismo le permite al deportista realizar diversas actividades para completar la ruta.


Carlos Aguilera


El barranquismo o el canyoning, como se le conoce en inglés, es una disciplina extrema que se caracteriza por el descenso en cañones, barrancos o ríos. Una de las facetas más apasionantes de esta disciplina, es que la trayectoria es sumamente variada, pudiendo encontrarse el atleta con tramos de poco caudal, secos o incluso con verdaderos torrentes.

Carlos Aguilera
En el barranquismo hay que estar preparado para todo
Carlos Aguilera  destaca que para practicar el barranquismo, que suele relacionarse con disciplinas vinculadas con la escalada, el deportista debe:
  • Portar casco.
  • Vestir traje y escarpines de neopreno.
  • Calzado adecuado.
  • Incluir implementos como pedal, navaja, bloqueadores mecánicos y una mochila.

Cuando se trata de barranquismo, el equipamiento varía de acuerdo a la ruta a explorar, añadiéndose también lo que se conoce como equipamiento colectivo, caracterizado por la incorporación de cuerdas y otros elementos propios para la práctica del rapel, dependiendo de la profundidad del barranco o cañón. 

La gran variedad de acciones y alternativas que tiene el deportista para enfrentarse a una ruta en barranquismo es una de las razones por las que muchas personas se inclinan, cada vez más, por esta disciplina.
Inicialmente, la premisa es el descenso, pero los azares de la ruta a seguir pueden imponer pequeños o grandes desafíos en los que será necesario caminar, nadar, destrepar o trepar y hasta crear pasamanos para sortear obstáculos.

La técnica de progresión más común en el barranquismo es el rápel, ya que es bastante probable que buena parte del circuito el deportista deba descender por una pared vertical, ayudándose para su recorrido con una cuerda y un descensor, que se ancla al arnés del escalador.

Carlos Aguilera
El barranquismo requiere aplicar el rápel

Nuestro experto en deportes [Carlos Aguilera] indica que una de las grandes limitantes que posee el barranquismo es su impacto ambiental. Diversas asociaciones ecologistas se han pronunciado en contra de esta práctica extrema, exigiendo que se limite o prohíba en los cursos de agua más sensibles, para de esta manera preservar a la fauna que habita en los lechos fluviales.

Por esta razón, entre las reglas generales de este deporte está la de evitar caminar por los cursos de agua cuando su profundidad sea escasa, escogiendo en esos casos la senda o las rivieras, para disminuir el impacto ambiental que se pueda causar en el ecosistema fluvial.


Por Carlos Aguilera

miércoles, 1 de febrero de 2017

¡ATENCIÓN! Deportes extremos de gran peligrosidad

El buceo en carvernas, el alpinismo y el Tow Surf son deportes que pueden costarte la vida.


Carlos Aguilera

Adrenalina, pasión y deseo de vivir sin límites son algunas de las razones por las cuales algunos atletas deciden escoger el camino de los deportes extremos, que cada día ganan más seguidores y popularidad internacional, contando con organismos reguladores y con competencias de renombre. Nuestro fanático de los deportes [Carlos Aguilera] te presenta tres disciplinas que no todos se atreven a practicar.

1. El buceo en cavernas es una práctica que, como su nombre mismo lo indica, está derivada del buceo y consiste en la exploración de cuevas subacuáticas de gran profundidad. Las razones por las que se considera a este deporte de gran peligrosidad son:

  • La oscuridad.
  • La presión a la que se someten los submarinistas.
  • Los posibles ataques de hipotermia.
  • La falta de oxígeno en la bombona.  

Al sumergirse a profundidades considerables, cualquiera de estas dificultades obligaría al nadador a recorrer una larga y mortal distancia en su camino de vuelta a la superficie.

Carlos Aguilera
En el Tow surf las olas superan los 8 metros
2. El Tow Surf también se ha ganado merecidamente su puesto entre los deportes extremos más riesgosos del mundo. Es una modalidad de surf en la que el deportista se enfrenta a olas que superan los ocho metros de altura en condiciones climatológicas álgidas como tormentas, ventiscas o en áreas como arrecifes.

Los riesgos del Tow Surf están relacionados con las condiciones del clima en las que se realiza, así como a la colosal densidad de las olas. Caer de la tabla en estas circunstancias podría ocasionar que el surfista sea arrastrado hasta las profundidades, donde las fuertes corrientes submarinas imposibiliten su salida a la superficie.

Carlos Aguilera
Escalar el Everest es una de las principales metas de los alpinistas
3. En el alpinismo la altura es lo más importante. Este deporte requiere resistencia, orientación, fuerza y tener la capacidad de sobrellevar las condiciones para enfrentarse a la supervivencia extrema. Uno de los principales objetivos de los alpinistas es subir el Monte Everest, pero las estadísticas demuestran que de cada seis personas que emprenden su exploración, una fallece.

Las causas por las que un alpinista puede morir son:
  • Hipotermia.
  • Quemadura de córneas.
  • Neumonía.
  • Falta de oxígeno.
  • Si las condiciones del clima son muy adversas, congelación.

Por Carlos Aguilera