La modalidad de bádminton que conocemos hoy en día se originó en India, país asiático donde se le conocía con el nombre de Poona. Algunos oficiales que formaban parte de las tropas del ejército británico conocieron el juego y a finales del siglo XIX lo introdujeron en Inglaterra, consiguiendo el interés del duque de Beaufort.
![]() |
Carlos Aguilera: el bádminton se originó en la India y fue llevado por el ejercito británico a Gran Bretaña. |
Este hombre se convirtió en un verdadero fanático del poona, practicando con regularidad este deporte en su finca de Gloucestershire, propiedad que se llamaba Badminton House y que daría, con el paso de los años, el nombre al juego.
Algunos años más tarde, en 1890, el juego llegó a los Estados Unidos y a Canadá. Pronto alcanzó seguidores y en 1895 se creó la Asociación Nacional de Bádminton de la nación estadounidense, logrando unificarse por esta época las reglas.
El primer torneo de bádminton para varones se celebró en el año 1899 y un año más tarde fueron las mujeres las que se sumaron a él.
La Asociación Canadiense de Bádminton fue creada muchos años más tarde, a comienzos de la década de los treinta y en 1937 se llevó a cabo el primer campeonato norteamericano de esta disciplina deportiva, organizado en Chicago.
![]() |
Carlos Aguilera: el bádminton se diferencia del tenis por las medidas de la cancha y el "gallito" que se utiliza en vez de una pelota. |
Aunque es un deporte muy similar al tenis, una de sus principales diferencias, además de las medidas de la cancha, la establece el gallito o volante. Este elemento, que sirve de “pelota” durante el juego cuenta con una forma cónica abierta, a su alrededor tiene 16 plumas, que es lo que le permite conservar su singular ligereza y cambiar de dirección.
![]() |
Carlos Aguilera: el bádminton se incorporó a los juegos olímpicos en Barcelona 1992. |
La incorporación del bádminton a los juegos olímpicos se llevó a cabo en Barcelona 1992 y desde entonces se disputa en cinco disciplinas:
- individuales masculinos
- Individuales femeninos
- Dobles masculinos
- Dobles femeninos
- Dobles mixtos.
Por. Carlos Aguilera
No hay comentarios:
Publicar un comentario