lunes, 31 de octubre de 2016

¡ENTÉRATE! Tai Ji Chuan es el arte de la defensa y la meditación

El Tai Ji Chuan es un arte marcial muy practicado en naciones como China, donde se compite como deporte de combate.

Carlos Aguilera

El Tai Ji Chuan es una disciplina que en la actualidad es practicada por millones de personas en todo el mundo. Por lo general, las personas se acercan a este “arte” por razones de salud, especialmente para fomentar la relajación o para mejorar sus técnicas de meditación. Como es de costumbre, Carlos Aguilera te invita a conocer los detalles de este deporte milenario.

Carlos Aguilera
El Tai Ji Chuan está muy difundido en países como China
En China, entre el público más joven de esta numerosa nación asiática, el Tai Ji Chuan se ha difundido como un deporte de competición. Un pequeño porcentaje de los adeptos a esta disciplina suelen practicarlo como un arte marcial con fines de autodefensa, o como un estilo de vida.

Como ocurre en muchos deportes del mundo, en el Tai Ji Chuan no existen confederaciones internacionales reconocidas, lo cual hace complicado federar esta disciplina, especialmente de cara a ciertas competencias. Esta disciplina cuenta con numerosos estilos y variantes, y al no existir una organización internacional que recoja bajo su jurisdicción a maestros, instructores y practicantes, la diversidad se hace aún más grande, con ligeros cambios de una región a otra, o de una escuela a otra.

A pesar de la ausencia de un organismo internacional, en diversos países del mundo existen organizaciones nacionales con representación en varios estilos, lo que garantiza la preparación y formación de instructores, para dar continuidad al legado de esta disciplina que cuenta con muchísimos años de existencia.

Carlos Aguilera
Esta disciplina cuenta con numerosos estilos
A diferencia de otros deportes de combate, en el Tai Ji Chuan no existe un sistema de grados estandarizados, como ocurre en el karate, el kung fu o el judo. No todas las escuelas donde se imparte esta arte marcial otorgan a sus practicantes cinturones. Tampoco hay una indumentaria específica, se recomienda usar ropa cómoda y calzado plano.

En la mayoría de las escuelas de Tai Ji, los instructores enseñan a los alumnos ejercicios básicos, en los que la postura, respiración y meditación son piezas claves. Estas herramientas son de gran utilidad para soltar las articulaciones y relajar el cuerpo, permitiendo el libre fluir de los movimientos y evitando las sobrecargas que acarreen lesiones.

Por Carlos Aguilera

viernes, 21 de octubre de 2016

Carlos Aguilera: Gimnasia, una disciplina antigua

La gimnasia es disciplina olímpica desde hace mucho; es considerado uno de los deportes más populares en los JJOO de verano.

Carlos Aguilera
Simone Biles es la más destacada gimnasta femenina del momento
La gimnasia era una disciplina que ya formaba parte de la formación de los jóvenes griegos y romanos, en buena parte para mantener la consonancia en la belleza del cuerpo, como reflejo de la belleza del alma, condiciones que solo podían alcanzarse mediante la contemplación y la formación del espíritu.

Los romanos de la República se dedicaban a practicar con sumo entusiasmo la marcha, la equitación y algunos ejercicios gimnásticos que tomaron de los griegos. Los romanos no practicaron nunca la gimnasia de los atletas, solo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptándolos a su carácter cruel y transformándolos en un combate de gladiadores.

La gimnasia moderna se encuentra regulada por la FederaciónInternacional de Gimnasia (FIG) y se compone de seis disciplinas:
  1. Artística.
  2. Rítmica.
  3. Trampolín.
  4. Aeróbica.
  5. Acrobática.
  6. General.

Las más conocidas son la gimnasia rítmica y la gimnasia artística, por ser estilos que forman parte de los Juegos Olímpicos de Verano. Desde el año 2000, cuando se celebraron los JJOO de Sydney, la gimnasia en trampolín fue incluida como disciplina olímpica. Carlos Aguilera te da un esbozo de tres de estas disciplinas:

Carlos Aguilera
La gimnasia artística es parte de los JJOO
1. La gimnasia artística evalúa diversas aptitudes en los atletas, con modalidades que varían de hombres a mujeres. En el caso de la gimnasia artística femenina, los aparatos que se incluyen en un all around, son:

  • Barras asimétricas.
  • Barra de equilibrio.
  • Suelo.
  • Salto de potro.

En el caso de la gimnasia artística masculina, los aparatos que se incluyen son:
  • Anillas.
  • Barra fija.
  • Caballo con arcos.
  • Barras paralelas.
  • Salto de potro.
  • Suelo.

Carlos Aguilera
La gimnasia rítmica fusiona ballet, danza y gimnasia
2. En el caso de la gimnasia rítmica, es una disciplina que fusiona elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos elementos que añaden a las rutinas vistosidad y complejidad. Las gimnastas que compiten en esta categoría pueden emplear objetos como:
  •  Aro.
  • Mazas.
  • Cinta.
  • Pelota.

3. La gimnasia en trampolín, añadida en las olimpíadas del año 2000, consiste en ejercicios acrobáticos, con tres especialidades principales:
  • Tumbling.
  • Doble mini-tramp.
  • Cama elástica.

Por Carlos Aguilera

miércoles, 12 de octubre de 2016

¡DEBES SABERLO! El montañismo es un deporte en sintonía con la naturaleza

El montañismo es una disciplina que abarca una gran cantidad de especialidades, todas relacionadas con las montañas y la relación del hombre con su entorno natural.

Carlos Aguilera
El Mont Blanc se escaló por primera vez en 1786
A finales del siglo XVIII nació en Los Alpes el montañismo, disciplina que consiste en el ascenso y descenso de las montañas y que no es considerada un simple deporte, pues es el resultado de una antigua actividad exploratoria del ser humano, contando con una historia y tradiciones sumamente importantes. Carlos Aguilera te presenta los detalles de esta disciplina.

Carlos Aguilera
El montañismo es un estilo de vida
Con una ética bien definida, el montañismo es considerado por quienes lo practican un verdadero estilo de vida, y una manera de experimentar e interpretar el mundo que nos rodea, en permanente contacto con la naturaleza y ofreciéndole a ella una relación de respeto, agradecimiento y contemplación.

El montañismo puede dividirse en una gran cantidad de áreas, que a su vez engloban diversas especialidades, algunas de las cuales se alejan de esa definición estricta de ascender montañas, requiriendo sin embargo de este medio natural para que su práctica sea posible, como ocurre con:
  • El senderismo o hiking.
  • El excursionismo o trekking.
  • La escalada deportiva o boulder, entre otras.

Por lo general se tiende a creer que el montañismo se refiere únicamente al deporte que se practica en la alta montaña, es decir, el montañismo de altura, sin considerar todas las especialidades que acabamos de mencionar, así como algunas otras, que se derivan de esta disciplina:
  • El alpinismo es sinónimo de términos como andinismo e himalayismo; el nombre proviene de alpes (montañas escarpadas), y hasta el momento es el más utilizado, debido a motivos históricos de gran peso, ya que la actividad montañista moderna, sus clubes y escuelas, surgieron originalmente de Los Alpes Europeos con el primer ascenso al MontBlanc el 8 de agosto de 1786.
  • El andinismo, como su nombre mismo lo indica, se refiere al ascenso de montañas en la Cordillera de los Andes, y suele estar asociado con alturas que se extienden hasta los 7.000 metros sobre el nivel del mar. 
  • El Himalayismo es el equivalente a las montañas del Himalaya con altitudes de 8.000 metros sobre el nivel del mar.
Carlos Aguilera
Cada disciplina implica una preparación diferente

Cada una de estas distinciones implica diferencias en la logística, así como en la condición física del montañista y su aclimatación.

Por Carlos Aguilera