domingo, 30 de abril de 2017

Carlos Aguilera: Judo, cultura deportiva japonesa más allá de sus fronteras

 En la actualidad, el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados en todo el mundo. El maestro de origen japonés Jigoro Kano fue el creador del judo en el año 1882.

Para la creación de este arte marcial, el maestro nipón recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las escuelas más antiguas de combate cuerpo a cuerpo en Japón, disciplina que se conoce más comúnmente con el nombre del Jiujitsu.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: el judo forma parte de los principales estilos de lucha deportiva practicados en la actualidad. 

Las escuelas en las que se inspiró Kano para la creación del judo, fueron la de Tenjin Shin’yo-ryu y la de Kito-ryu. Estas escuelas se remontan a la época medieval, y desarrollaron técnicas de combate cuerpo a cuerpo que los samurái o los guerreros medievales  solían poner en práctica en el campo de batalla.

Los principios de estas escuelas estuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y a finales de esta centuria, Kano fue capaz de agrupar y fusionar estos conocimientos para dar lugar al surgimiento del judo en su propia escuela: el Kodokan.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: el judo actual se ha especializado en los lanzamientos. 

El judo como disciplina requiere una educación física integral. El judoca debe conocer los alcances de determinadas acciones, como lanzar, tirar, empujar, arrastrar, saltar, entre otras, aunque en la actualidad el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, aplicándose pocas veces estrategias como las sumisiones, estrangulaciones y luxaciones.

Desde el judo kodokan se han derivado hasta nuestros días diversas formas de jiujitsu, como:

  • Jiujitsu europeo.
  • Jiujitsu americano.
  • Jiujitsu brasileño.
  • Sambo ruso.
  • Nihon tai Jutsu.
  • Krav Magá.

Cada una de estas variaciones del judo original concebido por Kano han proliferado en el mundo gracias a la difusión de este arte marcial mediante judocas formados en Japón y sus discípulos, encargados de llevar sus secretos y conocimientos más allá de las fronteras de la nación nipona.

Por: Carlos Aguilera

domingo, 23 de abril de 2017

Carlos Aguilera: el salto de altura, un deporte olímpico de gran tradición

Entre los deportes olímpicos que debutaron en el programa de atletismo de los juegos celebrados en Atenas en el año 1896, se encuentra el salto de altura. La categoría femenina de esta prueba no sería incluida en una competición de este estilo sino hasta el año 1928, cuando la máxima cita deportiva del verano se llevó a la capital de Holanda.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: el salto de altura debutó en los juegos olímpicos en 1896.

El salto de altura es una prueba que tiene como objetivo sobrepasar una barra horizontal conocida con el nombre de listón. Esta pieza se coloca a una altura que, inicialmente, es determinada por el atleta, sostenida por un par de barras verticales separadas entre sí por cuatro metros.

El atleta inicia la competencia exigiendo una altura en particular y cuenta con tres oportunidades para superar la prueba. Una vez saltado el obstáculo, el listón comienza a subirse, incrementándose su altura en 4, 5 y en algunas ocasiones hasta 6 centímetros por encima de la medida original.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: en el salto de altura el atleta exige la altura que desea sobrepasar. 

El cubano Javier Sotomayor es uno de los atletas más destacados en esta categoría, siendo el poseedor de la altura máxima alcanzada en un salto de este estilo. En el año 1993 logró imponer el récord en un mundial celebrado en Salamanca, España, al saltar a una altura de 2,45 metros.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: Javier Sotomayor es uno de los atletas más destacados en esta categoría.

Sotomayor consiguió superar al europeo Patrik Sjöberg. Este atleta sueco consiguió en el año 1987 un salto de 2,42 metros de altura. El récord olímpico está en manos de un estadounidense, Charles Austin, quien en las olimpiadas Atlanta 1996 saltó el listón a una distancia de 2,39 metros con respecto al suelo.

Las mujeres que han alcanzado la máxima altura en esta categoría son Yelena Slesarenko, rusa que mantiene el récord olímpico de 2,06 metros obtenido en las olimpiadas de Atenas 2004; y la búlgara Stefka Kostadinova, que en el mundial celebrado en Roma en el año 1987 alcanzó la sorprendente altura de 2,09 metros.

Por: Carlos Aguilera

viernes, 14 de abril de 2017

Carlos Aguilera: el futbolín, un juego de mesa derivado del fútbol

El futbolín es un juego de mesa que se encuentra inspirado en el fútbol y que se atribuye a diversos creadores. Se piensa que la primera patente apareció en Alemania a finales del siglo XIX, aunque también se habla de Kicker en Suiza y de Alejandro Finisterre en España.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: el futbolín es un juego de mesa inspirado en el fútbol que se ha popularizado en el mundo entero.



Finisterre narra una anécdota en la que asegura que el juego se le ocurrió luego de haber resultado herido en los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil Española. En el hospital vio a muchos niños lastimados, que como él, no podrían jugar al fútbol.

Ante esta triste realidad, Finisterre decidió hablar con un carpintero, quien desarrolló la primera mesa de futbolín en España, siguiendo los lineamientos de su creador. Hoy en día no existe constancia de este hecho, pues tras abandonar la nación ibérica para dirigirse a América del Sur, Fisterre perdió los planos y todos los documentos relacionados con su fútbol de mesa.

Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: se dice que la primera mesa de futbolín se creó en España.


El futbolín no tardó en difundirse por España. Su popularidad fue tal que en la década de los sesenta, cuando Fisterre volvió a su país natal, este singular juego ya era más que conocido en muchas ciudades, llegando los valencianos a atribuirse su creación.

En la actualidad, el futbolín se juega de manera amateur y en competencias internacionales. Es un deporte que requiere de sus practicantes unos grandes reflejos, habilidad y precisión, así como manejar a la perfección la técnica del partido.
Carlos Aguilera
Carlos Aguilera: el futbolín se juega de amanera amateur y profesional.


El tablero cuenta con veintidós figuras de metal, madera o plástico, que se encuentran sujetas a barras de acero y que representan a los integrantes de dos equipos de fútbol. Están distribuidos por la “cancha” de diversas maneras, ya que la mesas que se usan en partidos oficiales siguen el siguiente esquema:

  • 1 portero.
  • 2 defensas.
  • 5 mediocampistas.
  • 3 delanteros.

Los equipos de futbolín están integrados por dos jugadores: uno de ellos controla la portería y la línea defensiva, mientras que el segundo se encarga de manipular a las figuras del mediocampo y la línea de ataque. Hay jugadores agresivos que pueden jugar individualmente, aunque esto no está permitido en competiciones oficiales.

Por: Carlos Aguilera

sábado, 1 de abril de 2017

¡CONOCE! ¿Qué es el Wakeboarding?

El wakeboarding es una disciplina que mezcla el snowboarding y el esquí acuático.


Carlos Aguilera

Existen numerosos deportes extremos que se practican en el mar y uno de ellos es el Wakeboarding, que también es conocido en el universo deportivo como esquí acuático acrobático. Esta modalidad consiste en deslizarse sobre el agua en una tabla, mientras el atleta es arrastrado por una cuerda sujeta a una lancha. Nuestro experto en deportes [Carlos Aguilera] te trae los detalles de esta disciplina.

El wakeboarding, que recibe su nombre por la estela que deja la lancha al pasar y sobre la cual el deportista o rider evoluciona, es una combinación del esquí, el esquí acuático y el snowboarding, aunque muchas personas tratan de ver en él algunas semejanzas con el surf.

 Carlos Aguilera
El wakeboarding es más complejo de lo que parece
La velocidad que adquiere la lancha, y a su vez el rider, depende de diversos factores, pero por lo general oscila entre los 30 y 50 k/h. Factores como las condiciones del agua, el peso del atleta y la longitud de la tabla, le indican al conductor del bote con cuánta intensidad realizar el recorrido.

En el wakeboarding es posible hacer un gran número de trucos; para ello el rider se vale de plataformas especialmente acondicionadas que flotan sobre el agua, en las que puede tomar altura y realizar las figuras. Este tipo de rutinas son evaluadas en las competiciones internacionales, rigiéndose por una serie de normativas.

Aunque a simple vista puede parecer que el wakeboarding es un deporte sencillo, cuando el atleta es principiante mantenerse a flote sobre el agua mientras la lancha remolca al rider se torna una tarea bastante complicada.

Carlos Aguilera destaca que los tres pasos básicos que se deben tomar en cuenta al iniciarse en esta especialidad acuática son:
  1. La colocación en el agua.
  2. La colocación mientras el bote aumenta la velocidad.
  3. La colocación una vez se logra estar de pie sobre la tabla.

 Carlos Aguilera
El wakeborarding es una combinación de varios deportes extremos

El rider, mientras espera que la lancha inicie su movimiento, se acurruca sobre la superficie en posición fetal, cuidando que al menos la mitad de la tabla está fuera del agua, y apretando con firmeza los brazos a su cuerpo, al tiempo que se sujeta a la cuerda que sirve de remolque.

Una de las principales complicaciones que tiene el wakeboarding es que obliga al rider a actuar muy deprisa, pues una vez la cuerda queda tensa y el bote adquiere velocidad, la incorporación sobre la tabla debe ser firme y rápida.

Por Carlos Aguilera