viernes, 2 de diciembre de 2016

Carlos Aguilera: Apnea, la libertad de nadar

La apnea es un deporte extremo que se caracteriza porque los nadadores lo practican a pulmón libre.

Carlos Aguilera

Conocido también con el nombre de freediving, la apnea es un deporte extremo que tiene como principal objetivo la suspensión voluntaria de la respiración debajo del agua, mientras el nadador desciende a grandes profundidades o mientras recorre a nado ciertas distancias. Hoy nuestro director [Carlos Aguilera] te da más detalles de este deporte acuático.

Carlos Aguilera
Este deporte requiere de preparación física y mental
La apnea tiene sus antecedentes en una tradición milenaria, conocida como la “pesca submarina a pulmón”, una práctica que empleaban las Ama en Japón, los Bajau en Indonesia y Filipinas y los Wayú en tierras del Caribe, como Colombia y Venezuela, para poder obtener ciertas especies y garantizar su sustento y el de sus tribus. Aunque muchos creen que la apnea se basa únicamente en las capacidades físicas, esta disciplina depende fundamentalmente de la relajación mental de la persona que la practica.

Los nadadores que practican la apnea deben mantener una dieta balanceada y una correcta hidratación, al tiempo que entrenan en ambientes de hipoxia y presiones hidrostáticas que faciliten el acondicionamiento de sus pulmones a ambientes donde los gases se comprimen.

Originalmente, en el año 1949, los apneístas podían bajar hasta 30 metros con el uso de peso variable, pero a medida que las prácticas se hicieron más versátiles y sofisticadas, las personas que realizan esta disciplina pueden llegar a descender hasta 120 metros, empleando una cuerda atada a un ancla, en perfecta línea vertical, que evita que el nadador se desoriente.

Entre los apneístas más destacados del mundo tenemos:
Carlos Aguilera
Actualmente los apneístas se asisten
con un cable para no desorientarse
  • Tom Sietas.
  • William Trubridge.
  • Natalia Molchánova (desaparecida en el 2015, tras conseguir 41 récords mundiales).
  • Oscar Araneda.
  • Mateusz Malina.
  • Alex Duvivier.
  • Aleix Segura.
  • Jeanine Grasmeijer.
  • William Winram.
  • Herbert Nitsch.
  • Tanya Streeter.
Hay que destacar que los grandes apneístas del mundo logran desarrollar técnicas para usar el reflejo de inmersión mamífero, lo que permite que el ritmo cardíaco disminuya en al menos un 10% o un 25%, esto ralentiza las funciones corporales y disminuye el consumo de oxígeno. Los vasos sanguíneos se contraen, elevando de este modo los niveles de oxígeno, y el bazo libera más glóbulos rojos, los cuales transportan oxígeno a los órganos vitales, especialmente al cerebro y al corazón.

Por Carlos Aguilera

No hay comentarios:

Publicar un comentario