lunes, 30 de enero de 2017

Carlos Aguilera: Desafiando el terreno con Trail Running

El Trail Running es considerado una de las disciplinas de carrera más exigentes de la actualidad.



El Trail Running es una disciplina que ha ido ganando popularidad en los últimos años, destacándose del senderismo y de los maratones porque los corredores deben demostrar sus habilidades físicas en terrenos más agrestes, participando “fuera de pista” en montañas o caminos secundarios, atravesando ríos, grandes trepadas y bajadas abruptas. Nuestro experto [Carlos Aguilera] deportivo te invita a conocer esta disciplina.

La naturaleza del terreno, los desniveles del recorrido y la distancia son algunos de los aspectos que definen los fundamentos del Trail Running. Las carreras que se realizan a campo traviesa son las que cuentan con las distancias más cortas, llegando a un promedio de 12 kilómetrosLas versiones más largas de competencias de esta disciplina son denominadas ultra trail o ultra trail running. Para practicar esta disciplina es necesario contar con zapatos especialmente diseñados para esta actividad, con suelas de mayor resistencia y agarre, protegiendo a los pies de una posible herida causada por punción de piedras muy afiladas u otros objetos punzo penetrantes.

Carlos Aguilera
Una modalidad que está ganando adeptos
Los organizadores de competencias de este estilo exigen a los corredores llevar consigo los diez elementos básicos de supervivencia para así reducir los riesgos que surgen en este tipo de pruebas. También es común ver a algunos corredores empleando bastones telescópicos de senderismo, lo que les proporciona en algunos casos más velocidad y estabilidad. 

Las competencias de trail running suelen contar un reducido número de participantes, ya que las condiciones de la disciplina no permiten que los eventos sean multitudinarios. Las estrecheces de los senderos, los cuidados de los ecosistemas de los parques nacionales que a menudo se emplean como escenario de estos eventos y la seguridad son limitantes para una extensa convocatoria.

Las distancias máximas de trail running están registradas hasta los momentos en 100 millas (160 kilómetros aproximadamente). Los eventos se celebran en los cinco continentes, siendo algunos de los más exigentes:
  • Península Ultra Fun Run (África).
    Carlos Aguilera
    Una carrera para lo más atrevidos
  • Rhodes Trail Run (África).
  • Ultra-Trail du Mont-Blanc (Europa).
  • Transgrancanaria (Europa).
  • Trail Menorca Camí de Cavalls (Europa).
  • Ultra-Trail Mount Fuji (Asia).
  • Trans Japón Alpes Race (Asia).
  • Chicamocha Run (América).
  • Western States Endurance Run (América).
  • Badwater Ultramaratón (América).
  • Sendero de Kokoda Challenge Race (Oceanía).

Por Carlos Aguilera

viernes, 20 de enero de 2017

¡Diviértete! El patinaje sobre hielo,diversión invernal

El patinaje sobre hielo era un medio de transporte y entretenimiento en la época invernal.


Carlos Aguilera
Los primeros patines estaban hechos con un hueso

Como siempre, nuestro amante de los deportes [Carlos Aguilera] nos trae las curiosidades de las disciplinas que tanto nos gustan. Considerado en la actualidad como una de los deportes más hermosos y seguidos de los Juegos Olímpicos de Invierno, el patinaje sobre hielo surgió en realidad como un medio de transporte en las zonas de climas muy fríos.

Carlos Aguilera
Durante las épocas invernales, lagos y ríos se congelaban, obligando a los habitantes de estas regiones a emplear patines de hielo para desplazarse a través de estas grandes superficies heladas. Una de las primeras referencias que existe de esta modalidad se remonta al siglo XII, cuando el autor William Stephanides menciona la presencia de patinadores en Londres. Holanda era quizás uno de los países de Europa en los que el patinaje como medio de transporte era una práctica muy popular, esto se debe a la gran red de canales que caracterizan a esta nación.

Hoy en día los patines de hielo consisten en una cuchilla anexa a un botín de cuero, pero en la antigüedad los habitantes de estas regiones heladas amarraban con cuerdas un hueso a sus zapatos y se ayudaban con bastones de punta afilada para poder impulsarse sobre las superficies de hielo.

Los historiadores y expertos creen que los patines con cuchillas de hierro surgieron en los Países Bajos, alrededor del siglo XV. Este material supuso un gran avance en la técnica del patinaje, pues el filo de estas cuchillas de metal penetraba en el hielo, permitiendo que los patinadores tuvieran mayor estabilidad y prescindieran del uso de bastones.
Tanto en el arte como en la literatura podemos encontrar muchas referencias sobre los inicios del patinaje sobre hielo. Muchas pinturas correspondientes al siglo XVI y XVII ilustran escenas recreativas en las que podemos ver patinadores divirtiéndose sobre lagos congelados, lo que nos hace pensar que la disciplina gozaba de mucha aceptación en Europa durante la época invernal.

Carlos Aguilera

En el siglo XVIII surgió el primer club de patinaje en Edimburgo y para el siglo XIX se produjeron avances que catapultaron este deporte de invierno, como:

  • La aparición de las cuchillas de acero.
  • La creación de las primeras pistas de hielo artificiales.
  • La combinación del ballet con este deporte emergente.

Por Carlos Aguilera 

martes, 10 de enero de 2017

Carlos Aguilera: Los deportes más extremos

Los deportes extremos se caracterizan por llevar nuestra adrenalina al tope.

Carlos Aguilera

Conocidos con el nombre de Deportes Extremos, estas actividades deportivas se caracterizan por el enorme riesgo que corren los atletas al momento de practicar ciertas acciones, exponiéndose no solo a situaciones que pueden acarrear lesiones severas, sino también en muchos casos la muerte.

Aunque es conocido de sobra el riesgo que se corre al sumarse a algunas de estas disciplinas, cada día ganan más adeptos y lo que argumentan estas personas es que no pueden vivir sin la adrenalina que les produce experimentar estas sensaciones al límite. Nuestro seguidor deportivo [Carlos Aguilera] nos describe tres de estas disciplinas extremas.

Carlos Aguilera
1. El salto base es una de las disciplinas extremas que encabeza la lista de deportes más riesgosos. Consiste en saltar al vacío desde un punto fijo, equipado de un solo paracaídas y un traje especial de hombre pájaro que le permite al atleta planear en el aire. En los últimos 30 años, el salto base ha cobrado la vida de 170 personas y entre los más destacados se encuentra Álvaro Bultó y Darío Barrio, este último perdió la vida cuando hacía un homenaje a Bultó en Jaén, España.

2. El paracaidismo se diferencia del salto base en que el atleta realiza el salto desde un avión, helicóptero o avioneta. También puede haber paracaidistas que se arrojan al vacío desde un punto fijo, pero la gran diferencia con la disciplina anteriormente descrita, es que la distancia desde el punto de partida hasta el suelo, siempre es mayor.

Gracias a que el paracaidista goza de una distancia mayor para realizar el salto, puede llevar consigo un paracaídas de repuesto, ya que tiene tiempo de usarlo. La tasa de mortalidad de esta disciplina es de 1 entre 75.000 saltos, lo que la hace relativamente segura.

Carlos Aguilera

3. La escalada solo integral requiere una gran habilidad del deportista. Se trata de una modalidad extrema en la que el atleta prescinde de cuerdas, arnés o cualquier tipo de equipo de seguridad, lo que deja al escalador a merced de su intuición y de sus propias habilidades para no caerse. Debido a su alta peligrosidad, los atletas que lo practican lo hacen en terrenos ya conocidos.

Por Carlos Aguilera