viernes, 29 de julio de 2016

Carlos Aguilera: La esgrima, una cuestión de honor

La esgrima deportiva surgió en el siglo XIX y fue una de las disciplinas incorporadas a la primera edición de los JJOO modernos.

Carlos Aguilera
Esgrima en los JJOO de Londres 2012
 Al momento de hablar de la esgrima, debe hacerse una justa distinción entre la esgrima histórica y la deportiva, considerada una modalidad de combate que se divide en tres categorías: sable, espada y florete.

Aunque la esgrima moderna se caracteriza por ser un deporte de entretenimiento y competición, sigue muy ligada a las reglas y técnicas que regían los duelos con espada, de donde se cree proceden sus orígenes.

También existe en la actualidad una esgrima artística, en la que se incorporan armas y elementos de la esgrima histórica, para el desarrollo de un vistoso espectáculo que nos puede
ayudar a familiarizarnos con el desarrollo y las técnicas de estas lides de la antigüedad.

Ya para el siglo XVI comenzaron a existir muestras en Europa de ciertos manuales relacionados con esta disciplina. La esgrima deportiva se instituye oficialmente a finales del siglo XIX, en una época en la que las armas blancas ya no estaban destinadas a la defensa personal.

Carlos Aguilera
Esgrima artística
Algunos historiadores ven en España la cuna de la esgrima deportiva, en la que se comenzó a practicar la disciplina haciendo uso de la espada ropera, un arma que formaba parte de la indumentaria caballeresca. Estas espadas pronto fueron sustituidas por las armas blancas forjadas en la época del Renacimiento, donde se definen los perfiles de los instrumentos empleados por los esgrimistas en la disciplina moderna.

Carlos Aguilera
La esgrima fue incluida en los JJOO en 1896
Tratar de descubrir en qué nación de Europa nació la esgrima es una tarea difícil, pues muchos países se disputan la autoría de este deporte, entre ellos, además de la ya mencionada España, tenemos a Francia, Italia y Alemania. Para complicar las cosas, cada uno de estos países cuenta con manuscritos y manuales que prueban su huella desde la Edad Media.

Sea cual sea el país en donde se practicó la esgrima por primera vez, los historiadores tienen muy claro que este deporte está relacionado con la aparición de las armas de fuego, las armaduras dejaron de usarse y algunos cortesanos comenzaron a emplear armas más ligeras para la defensa de su honor.

España aparece como el país que perfiló las normas de este deporte en el siglo XIX, al punto que la categoría masculina de la esgrima debutó en la primera edición de los juegos olímpicos modernos en el año 1896, incluyendo la categoría femenina en el año 1924.

viernes, 22 de julio de 2016

La natación: una disciplina prehistórica

La natación se remonta a la época antigua, siendo una disciplina muy popular en Egipto y Grecia.

Carlos Aguilera

Existen vestigios de la existencia de la natación desde la Edad de Piedra y los primeros testimonios escritos que hay sobre este deporte aparecieron en el año 2000 antes de Cristo. Egipto, al ser una región que se encuentra surcada por infinidad de canales,  adoptó la natación  desde sus más tempranas eras, a tal punto que el arte de nadar era considerado uno de los aspectos esenciales de la educación pública.

Carlos Aguilera
La natación era parte fundamental de la cultura griega
Algunos historiadores aseguran que en Japón se celebraban competencias deportivas de natación en la época del emperador Sugiu, en el año 38 a.C.  También los griegos veían la natación como algo muy popular, y entre ellos existía un refrán mediante el cual se referían a las personas analfabetas como alguien que no sabía ni leer ni nadar.

Platón en uno de sus diálogos hace referencia a esta particularidad, designando a la gente culta como aquella que sabía nadar y leer. A pesar de estos antecedentes,  la natación no fue vista del todo como una especialidad deportiva sino hasta principios del siglo XIX en Gran Bretaña.

Durante la  historia de la humanidad,  la natación fue más bien vista como una disciplina necesaria  para la supervivencia,  especialmente en aquellas civilizaciones en las que la cultura marítima y fluvial estaba muy presente.

Carlos Aguilera
La natación comenzó a verse como deporte oficial en el siglo XIX
En el año 1837 se fundó la National Swimming Society de Londres y el primer campeón mundial que tuvo la natación fue Tom Morris,  un nadador que ganó una competencia  de una milla celebrada en el Támesis.

Antes de que finalizara el siglo XIX se practicaban competencias de natación en países como Australia y Nueva Zelanda,  y en buena parte de Europa ya se habían creado las primeras federaciones de este deporte.  Hacia el año 1870 se fundaron los primeros clubes aficionados en Estados Unidos,  con sencillas competencias.

En el año 1896,  con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos, llegaron las primeras competencias de natación para hombres,  y con el paso de los años esta disciplina también contempló  categorías profesionales para mujeres.

miércoles, 20 de julio de 2016

Carlos Aguilera: Ballet acuático, el origen del nado sincronizado

El nado sincronizado surgió en Alemania a principios del siglo XX y personas como Annette Kellerman y Esther Williams promovieron la disciplina.


Carlos Aguilera

La natación sincronizada fue conocida a principios del siglo XX como el ballet acuático.  Las primeras competencias que se conocen, se realizaron en el año 1891 en la ciudad de Berlín, Alemania.  Con las primeras exhibiciones de nado sincronizado,  otras naciones como Canadá, Estados Unidos, España y Francia se unieron a esta disciplina.

En sus inicios el nado sincronizado era un deporte exclusivo para hombres, sin embargo muy pronto se convirtió en una modalidad femenina y con el paso de los años, solo las mujeres practicaban este deporte acuático.

Annette  Kellerman fue la primera mujer en popularizar el nado sincronizado.  Esta nadadora australiana realizó exhibiciones en la ciudad de Nueva York en el año 1907,  haciendo figuras en un tanque de cristal como si se tratase de una bailarina debajo del agua.

Carlos Aguilera
Annette Kellerman
En el año 1924 se llevó a cabo en la ciudad de Montreal la primera competencia de nado sincronizado de Norteamérica. Nadadoras como:

  • Beulah Gundling.
  • Käthe Jacobi.
  • Dawn Bean.
  • Billia MacKellar.
  • Teresa Anderson.
  • Gail Johnson.
Son consideradas pioneras del nado sincronizado.  En la época en la que estas mujeres participaban en estas competencias todavía se desarrollaban en lugares como lagos y ríos.

Carlos Aguilera
Esther Williams
En el año 1933 cuando se celebró la Feria Mundial en Chicago, la nadadora Katherine Curtis  organizó la exhibición The Modern Mermaids (Las Sirenas Modernas).  El animador del evento al presentar el performance lo anunció al público como natación sincronizada,  siendo la primera vez en la historia qué se usaba este término.

La actriz y nadadora Esther Williams es considerada la responsable de impulsar este deporte. Esta intérprete de Hollywood incluyó la natación sincronizada en varias de sus películas de los años 40 y 50,  logrando así que la disciplina consiguiera gran visibilidad.

La natación sincronizada fue incluida en los Juegos Olímpicos desde el año 1984,  cuando fue celebrada esta cita deportiva en la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos.

viernes, 15 de julio de 2016

Waterpolo, el fútbol acuático

El Waterpolo surgió en Gran Bretaña, pero en la actualidad se practica en todo el mundo, especialmente en Hungría.

Carlos Aguilera

Fue en Gran Bretaña donde surgió esta disciplina deportiva, que comenzó a practicarse hacia el año 1869. Originalmente recibió el nombre de polo, ya que en un intento por imitar este deporte equino sobre las aguas, los jugadores lo practicaban sentados sobre barriles y golpeando la pelota con mazos.

Carlos Aguilera
William Wilson fue el encargado de redactar las reglas de este juego en el año 1877, cuando sus practicantes ya habían desistido del uso de barriles y lo jugaban directamente en el agua. Su popularidad creció con gran rapidez en Europa y llegó a América, al punto que su primera inclusión en unos Juegos Olímpicos se produjo en el año 1900.

El Waterpolo, que en algún momento también fue conocido como fútbol en agua, goza de una enorme popularidad en Europa, siendo Hungría, Italia, España y Alemania algunas de las naciones que le dan más importancia a este deporte acuático. Los húngaros son toda una potencia en waterpolo desde el año 1930, y han ganado la medalla de oro en competencias olímpicas en nueve oportunidades.

Además de ser una de las selecciones de waterpolo más fuertes a derrotar en una cita olímpica, los jugadores de Hungría se han impuesto en múltiples ocasiones en torneos como el Campeonato de Waterpolo de Europa, el Campeonato del Mundo, que se celebró por primera vez en 1973 (con éxito de Hungría), y la Copa del Mundo FINA, estrenada en 1979 con victoria de los húngaros.

Carlos Aguilera
El Waterpolo también fue conocido como fútbol en agua
La primera competición internacional de waterpolo para mujeres se llevó a cabo en 1978 y entre las selecciones femeninas que practican este deporte, son las de Croacia, Serbia y Montenegro algunas de las más fuertes, seguidas de las waterpolistas procedentes de Estados Unidos, Rusia y Holanda, entre otras.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, los croatas consiguieron el oro en la categoría de waterpolo masculina, mientras que las jóvenes atletas estadounidenses se llevaron a casa la medalla dorada en la competencia de waterpolo femenina.

miércoles, 13 de julio de 2016

Carlos Aguilera: El atletismo, la disciplina principal de los JJOO

El atletismo es una de las disciplinas más importantes de los JJOO de verano y comprende gran cantidad de categorías.

Carlos Aguilera

Se aproxima uno de los más importantes eventos deportivos internacionales y con la llegada de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, ciertas disciplinas comienzan a cobrar relevancia, como sucede con una las competiciones más antiguas y numerosas de la cita olímpica de verano, se trata del atletismo.

El atletismo se caracteriza por ser en sí mismo un conjunto de disciplinas, entre las que podemos mencionar:
  • Carreras de diversas categorías.
  • Saltos.
  • Lanzamientos.
  • Pruebas combinadas.
  • Marchas.

Carlos AguileraUna de las principales esencias de esta modalidad de competencia es superar el rendimiento de los adversarios, midiendo aspectos como la velocidad o la resistencia, tanto en distancia como en altura.

En parte el éxito del atletismo es que su práctica requiere pocos medios y es de relativa simplicidad, lo que hace que muchas personas, ya sea en el ámbito profesional o en el aficionado, se sume a algunas de sus categorías, especialmente aquellas que tienen que ver con carreras, marcha y resistencia.

El número de pruebas que integran al atletismo, así como sus características, han variado notablemente con el paso de los años. Esta es una de las pocas disciplinas que se practican universalmente, contando con un gran número de adeptos en sus diversos niveles.

Se considera que el atletismo está de la mano con la lucha en materia de antigüedad, ya que hay testimonios de competiciones relacionadas con esta modalidad deportiva desde la época anterior a Cristo. Por siglos el atletismo fue desarrollándose, hasta que poco a poco se fue dando paso a su reglamentación.

Carlos Aguilera
El atletismo comprende muchas categorías
Desde la primera edición de los Juegos Olímpicos en el año 1896, el atletismo ha sido una de las disciplinas más importantes a evaluar en esta cita internacional. El organismo responsable de la regulación de la disciplina es la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y desde el año 1991 se hace bienalmente un Campeonato Mundial de Atletismo.

sábado, 9 de julio de 2016

Los deportes más antiguos: La lucha y el atletismo

La Lucha y el Atletismo comparten lugar como dos de las disciplinas deportivas más antiguas de la humanidad.

Carlos Aguilera

Cuando pensamos en los Juegos Olímpicos es inevitable remontarse a la antigua Grecia y pensar en las disciplinas deportivas, especialmente aquellas que están vinculadas con el atletismo como las primeras en manifestarse y celebrarse en un evento deportivo de estas magnitudes.

Carlos Aguilera
La lucha se remonta 150 a.C. 
Muchas veces se ha abierto el debate acerca de cuál puede ser el deporte más antiguo de la humanidad, y un científico de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, parece haber llegado finalmente a un hallazgo concluyente, en el que demuestra que La Lucha se remonta al año 150 antes de Cristo.

Un papiro que data de la época antes mencionada, describe con bastante detalle las aptitudes y preparaciones a las que debe someterse un hombre si desea llegar a ser un buen luchador. El documento está escrito en griego y se compone de varios rollos, en los que el autor ofrece diversos consejos y ejercicios prácticos que ayudan a evolucionar en la técnica del combate.

Lee Roy Smith es uno de los hombres que se encuentran detrás de la investigación y explicó con entusiasmo a la prensa que este es el descubrimiento más antiguo que se tenga sobre la práctica de algún deporte.

El papiro en cuestión es tan extenso en consejos y detalles, que habla acerca de las posturas de la lucha, el empleo de las diversas partes del cuerpo en la lid, los movimientos que se deben considerar al hacer frente a un enemigo y, por si todo esto fuese poco, es una prueba fehaciente de la longevidad de la lucha como disciplina deportiva.

En la actualidad existe un gran número de modalidades para la lucha, pero algunos expertos se han dado a la tarea de clasificarla en tres grandes categorías:

  • Lucha libre profesional.
  • Lucha libre olímpica.
  • Lucha grecorromana.

Carlos Aguilera

Es probable que el papiro descubierto por los integrantes de la Universidad de Columbia haga una clara referencia a la lucha grecorromana. Hoy en día muchos historiadores coinciden que esta disciplina, junto con el atletismo, es uno de los deportes más remotos, que durante siglos ha sido considerado en competiciones.

miércoles, 6 de julio de 2016

Carlos Aguilera: Michael Phelps agrandará su leyenda

Michael Phelps aspira hacer más grande su leyenda participando en los JJOO de Río 2016.

Carlos Aguilera

Hace solo unos días el notable nadador norteamericano Michael Phelps había conseguido su boleto para representar a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Río, a celebrarse en muy pocas semanas. El atleta de Baltimore consiguió imponerse en los 200 metros mariposa, éxito que lo pone en vías de sumar más preseas olímpicas a su palmarés.

Carlos Aguilera
Phelps y Lochte
En la actualidad, son Phelps y Ryan Lochte las dos figuras más importantes de la natación estadounidense. En varias oportunidades se han estado disputando el primer y segundo lugar de los trials estadounidenses, competencias previas a la celebración de los JJOO de verano, este año pautados en Brasil.

Michael Phelps, quien sorprendió hace meses con la noticia de que volvería a los entrenamientos para competir en otra cita olímpica, venció a Lochte por 31 centésimas de segundo en los 200 metros libres, consiguiendo un tiempo de 1:55,91, marca que emocionó a la audiencia del CenturyLink Center de Omaha, en Nebraska.

Ambos nadadores de 31 años comparten una gran amistad y respeto dentro y fuera del área de competición. La primera vez que Phelps y Lochte midieron fuerzas en el agua fue en el año 2004, en las previas de los Juegos Olímpicos de Atenas, con victoria para Phelps, mientras que en el Mundial de Shanghai celebrado en el 2011 la victoria le sonrió a Lochte, quien además impuso una nueva marca en los 200 metros libres, con tiempo de 1:54,00 minutos.

Carlos Aguilera
Crece la expectativa con la participación de Phelps
Un nuevo duelo les espera a estos grandes de la natación estadounidense, ya que ambos competirán por el oro en la prueba de 200 metros libres, única categoría en la que Lochte obtuvo clasificación en Río 2016.

En la actualidad Michael Phelps posee el récord de 18 medallas de oro olímpicas, lo que lo acredita como el atleta más laureado en competiciones de esta categoría. Muchos esperan que en la cita que inicia en agosto de este año en Río de Janeiro, el de Baltimore pueda sumar más galardones a su historial.