jueves, 29 de septiembre de 2016

Carlos Aguilera: Judo, esencia de la lucha medieval

El judo nació en Japón por obra del maestro Jigoro Kano, que se inspiró en escuelas de combate cuerpo a cuerpo medievales.

Carlos Aguilera
Judo kodokan

Jigoro Kano fue el creador del judo en el año 1882. Para la creación de este arte marcial, el maestro nipón recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las escuelas más antiguas de combate cuerpo a cuerpo en Japón, disciplina que se conoce más comúnmente con el nombre del Jiujitsu.

Carlos Aguilera
Jigoro Kano
Las escuelas en las que se inspiró Kano para la creación del judo, fueron la de Tenjin Shin’yo-ryu y la de Kito-ryu. Estas escuelas se remontan a la época medieval y desarrollaron técnicas de combate cuerpo a cuerpo que los samurái o los guerreros medievales en su armadura, solían poner en práctica en el campo de batalla.

Los principios de estas escuelas estuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y a finales de esta centuria, Kano fue capaz de agrupar y fusionar estos conocimientos para dar lugar al surgimiento del judo en su propia escuela: el Kodokan.

En la actualidad, el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados en todo el mundo. Desde el judo kodokan se han derivado hasta nuestros días diversas formas de jiujitsu, como:
  • Jiujitsu europeo.   
  • Jiujitsu americano.
  • Jiujitsu brasileño.
  • Sambo ruso.
  • Nihon tai Jutsu.
  • Krav Magá.

Cada una de estas variaciones del judo original concebido por Kano han proliferado en el mundo gracias a la difusión de este arte marcial mediante judocas formados en Japón y sus discípulos, encargados de llevar sus secretos y conocimientos más allá de las fronteras de la nación nipona.

Carlos Aguilera
El judoca requiere preparación física integral

El judo como disciplina requiere una educación física integral. El judoca debe conocer los alcances de determinadas acciones, como lanzar, tirar, empujar, arrastrar, saltar, entre otras, aunque en la actualidad el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, aplicándose pocas veces estrategias como las sumisiones, estrangulaciones y luxaciones.

Por Carlos Aguilera

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Carlos Aguilera: Baloncesto, el llamado deporte de invierno

El baloncesto surgió en Massachusetts como una alternativa para practicar bajo techo durante la época de invierno.

Carlos Aguilera

La escuela Young Men’s Christian Association (YMCA) en Massachusetts fue la cuna del baloncesto, disciplina deportiva que surgió como una alternativa para practicar alguna actividad física durante la época de invierno.

James Naismith, profesor de educación física perteneciente a la Universidad de Illinois, le fue encargada la misión en 1891 de crear un deporte que se pudiera disputar bajo techo, pues los duros inviernos de Massachusetts hacían complicado practicar alguna disciplina al aire libre.

Carlos Aguilera
El profesor buscó que el deporte se basara en la destreza
Naismith llevó a cabo un análisis de las actividades deportivas que se practicaban a finales del siglo XIX en aquella región estadounidense y otros lugares del mundo, notando que abundaban las disciplinas donde predominaba la fuerza y el contacto físico, así que pensó en un deporte que fuera lo suficientemente activo, basado sobre todo en la destreza, más que en el contacto físico.

Hay diversas teorías acerca de cómo el profesor canadiense dio con la fórmula del baloncesto. Una de ellas asegura que Naismith se inspiró en un juego de su infancia conocido como Duck on a Rock, que consistía en lanzar piedras contra un objeto que se colocaba en la parte superior de una roca elevada, tratando de atinarle.

Otra teoría asegura que el profesor había solicitado al colegio unas cajas de unos cincuenta centímetros de longitud, pero lo único que pudieron facilitarle fue una serie de canastas de melocotones. Resignado, las mandó a colgar en la baranda de la grada superior que rodeaba todo el gimnasio de YMCA, a una altura determinada.

Carlos Aguilera
Un deporte de destreza ideal para el invierno
En aquel entonces James Naismith solo diseñó 13 reglas para esta sencilla disciplina, entre las que consideraba la manipulación del balón; las jugadas que eran consideradas faltas y el modo de hacer anotaciones, entre otras cosas. La duración de cada partido era de dos tiempos de 15 minutos cada uno con cinco minutos para el descanso.

Un año más tarde, en el colegio Smith College comenzó a practicarse el baloncesto femenino.

Por Carlos Aguilera

lunes, 12 de septiembre de 2016

Carlos Aguilera: ¿Qué son los velocípedos?

El ciclismo se originó de modo oficial en Francia, a finales del siglo XIX, con la creación de los velocípedos.

Carlos Aguilera

Todos conocemos las bicicletas, seguramente es uno de los regalos que más piden los niños, pero te has preguntado cómo se originaron. Hoy Carlos Aguilera hace un recorrido por la historia del ciclismo.

Los velocípedos son considerados los precursores de la bicicleta. Karl Drais fue el primero en inventar uno en el año 1817 y lo presentó ante la sociedad de su época como la laufmaschine, que en alemán quiere decir “la máquina andante”, que ganaría con el tiempo el nombre de draisiana en honor al hombre que la creó. 
La primera prueba de ciclismo fue en 1868

En el año 1863 Pierre Lallement mejora la invención de Drais. El inventor francés le añade pedales a este velocípedo de dos ruedas, que en Inglaterra se ganaría el nombre de boneshaker.

Aparentemente el herrero y constructor de carrozas francés Pierre Michaux fue el encargado de crear la primera compañía de bicicletas, firma que fue conocida como Michaux et Cie. Este comerciante produjo en masa este sencillo vehículo entre los años 1867 y 1870.

La primera prueba ciclista de la historia en modo competitivo se celebró en mayo del año 1868, en la localidad de Saint-Cloud, donde se instaló un pequeño circuito de 1.200 metros de longitud. Participaron en la contienda siete ciclistas y el ganador fue el británico James Moore, quien se alzó sobre sus rivales con una bicicleta de madera de piñón fijo que contaba con ruedas de hierro.

James Moore fue el primero en ganar una prueba ciclista
Un año más tarde fue organizada la primera carrera oficial, que contemplaba un recorrido entre París y Rouen. La prueba constaba de 123 kilómetros y a ella se apuntaron más de un centenar de ciclistas. Solo 33 competidores consiguieron llegar a la meta, y de nuevo fue el británico James Moore el vencedor de esta contienda, que tenía como principal objetivo demostrar que la bicicleta era un excelente medio de transporte para distancias largas.

Fue en Italia y en Holanda donde se crearon las primeras asociaciones de ciclistas y pronto se le unieron a estas naciones Inglaterra y España. La primera asociación nacional fue la francesa, creada en 1881, organización que además creó el primer campeonato francés de ciclismo.

Por Carlos Aguilera

jueves, 1 de septiembre de 2016

Tenis, el "deporte blanco"

El tenis surgió en Francia e Inglaterra y pasó a convertirse en una disciplina bastante apreciada, especialmente en la corte británica.

Carlos Aguilera
La Copa Davis se instituyó en 1900
Hoy en día, cuando se habla de los orígenes del deporte blanco, aún hay discrepancias con respecto a su procedencia. Algunos creen que el tenis nació en Inglaterra, mientras que otros le atribuyen la paternidad al norte de Francia.

Hacia el siglo XII, en esta región de la nación gala, se jugaba algo muy parecido al tenis moderno, con la salvedad de que la pelota era golpeada con la palma de la mano, por lo que el deporte era llamado jeu de paume.

Fue necesario que transcurrieran cuatro siglos para que la palma de la mano fuese sustituida por una raqueta de madera, y entonces comenzó a utilizarse la palabra tenis para referirse a este juego, que además se convirtió en uno de los favoritos del rey Enrique VIII de Inglaterra, por lo que también solía llamársele “tenis real”.

Carlos Aguilera

En el año 1900 se produce la primera edición de la Copa Davis, una competencia que se celebra cada año entre los equipos nacionales masculinos. En 1963 se celebró el primer torneo de la Copa Fed, el equivalente femenino de la competencia anteriormente mencionada, que se instituyó como parte del festejo por los 50 años de la fundación de la ITF (Federación Internacional de Tenis).

Carlos Aguilera
Suzanne Lenglen
A mediados de la década de los 20 se organizó la primera gira profesional de tenis, promovida por C.C. Pyle. Tenistas estadounidenses y franceses se sumaron a esta convocatoria para llevar a varias partes del mundo algunos juegos de exhibición, al tiempo que las personas pagaban por verlos.

De esta época vale la pena mencionar al estadounidense Vinnie Richards y a la gran tenista francesa Suzanne Lenglen. Para aquel tiempo una vez que un jugador de tenis adquiría la categoría profesional, no le era permitido disputar ningún torneo amateur.

Esta distinción se mantuvo hasta el año 1968, cuando el escándalo de que algunos amateurs recibían dinero a escondidas por jugar, llevó a la instituciones pertinentes a instaurar la Era Abierta, en la que jugadores de cualquier nivel podían disputar cualquier torneo, permitiéndole a los tenistas más destacados vivir de este deporte.

Por Carlos Aguilera