miércoles, 21 de septiembre de 2016

Carlos Aguilera: Baloncesto, el llamado deporte de invierno

El baloncesto surgió en Massachusetts como una alternativa para practicar bajo techo durante la época de invierno.

Carlos Aguilera

La escuela Young Men’s Christian Association (YMCA) en Massachusetts fue la cuna del baloncesto, disciplina deportiva que surgió como una alternativa para practicar alguna actividad física durante la época de invierno.

James Naismith, profesor de educación física perteneciente a la Universidad de Illinois, le fue encargada la misión en 1891 de crear un deporte que se pudiera disputar bajo techo, pues los duros inviernos de Massachusetts hacían complicado practicar alguna disciplina al aire libre.

Carlos Aguilera
El profesor buscó que el deporte se basara en la destreza
Naismith llevó a cabo un análisis de las actividades deportivas que se practicaban a finales del siglo XIX en aquella región estadounidense y otros lugares del mundo, notando que abundaban las disciplinas donde predominaba la fuerza y el contacto físico, así que pensó en un deporte que fuera lo suficientemente activo, basado sobre todo en la destreza, más que en el contacto físico.

Hay diversas teorías acerca de cómo el profesor canadiense dio con la fórmula del baloncesto. Una de ellas asegura que Naismith se inspiró en un juego de su infancia conocido como Duck on a Rock, que consistía en lanzar piedras contra un objeto que se colocaba en la parte superior de una roca elevada, tratando de atinarle.

Otra teoría asegura que el profesor había solicitado al colegio unas cajas de unos cincuenta centímetros de longitud, pero lo único que pudieron facilitarle fue una serie de canastas de melocotones. Resignado, las mandó a colgar en la baranda de la grada superior que rodeaba todo el gimnasio de YMCA, a una altura determinada.

Carlos Aguilera
Un deporte de destreza ideal para el invierno
En aquel entonces James Naismith solo diseñó 13 reglas para esta sencilla disciplina, entre las que consideraba la manipulación del balón; las jugadas que eran consideradas faltas y el modo de hacer anotaciones, entre otras cosas. La duración de cada partido era de dos tiempos de 15 minutos cada uno con cinco minutos para el descanso.

Un año más tarde, en el colegio Smith College comenzó a practicarse el baloncesto femenino.

Por Carlos Aguilera

No hay comentarios:

Publicar un comentario