jueves, 29 de diciembre de 2016

¡DEBES SABERLO! ¿Cuál es el deporte nacional de Canadá?

El hockey sobre hielo es una disciplina apasionante y es el deporte oficial de los canadienses. 

Carlos Aguilera
El equipo de la McHill University
El hockey sobre hielo es el deporte oficial de Canadá y nuestro aficionado de los deportes [Carlos Aguilera] te cuenta un poco más de su historia. Esta disciplina se caracteriza por tener dos equipos integrados por seis jugadores, incluyendo entre ellos al portero. Cada uno de los equipos debe dirigir hacia la portería contraria un disco de caucho llamado puck (en inglés) con sus bastones. Gana el partido el conjunto que logre la mayor cantidad de anotaciones.

Carlos AguileraEl 6 de marzo de 1875 se jugó por primera vez un partido de hockey sobre hielo en una pista cubierta de la ciudad de Montreal. Dos años más tarde, varios estudiantes de la Universidad McGill decidieron redactar el primer reglamento sobre esta disciplina deportiva.

Entre las normas originales del hockey sobre hielo se había contemplado la participación de nueve jugadores por equipo, quienes además utilizaban una pelota. Esta pelota no tardó en ser sustituida por un puck de madera de forma cuadrada, objeto que con el paso de los años evolucionó hasta convertirse en el disco que conocemos en la actualidad.

En el año 1877, se creó el primer equipo de hockey en Canadá, el McHill University Hockey Club. Posteriormente, fue fundado el Montreal Victorias. Este deporte se expandió rápidamente por la nación norteamericana y consiguió una notable popularidad. Gracias a la gran cantidad de jugadores que había en la ciudad de Montreal, pudo organizarse el primer torneo, en el marco de la feria de invierno de 1883.

Carlos Aguilera
Frederick Stanley
El 8 de diciembre de 1886, varios equipos organizaron la Liga de la Asociación Amateur de Hockey de Canadá. Las novedades que incluyó este torneo fue el concepto de penalty y el diseño del puck actual. Lord Stanley Preston, gobernador general de Canadá, asistió al torneo de la feria de invierno de Montreal en el año 1888 y comenzó a interesarse por el hockey sobre hielo.

Preston decidió donar una copa de metal que se otorgaría como trofeo al mejor club amateur de Canadá cada año. La copa, que debutó en 1892, se llamó originalmente “Dominion Hockey Challenge Cup”, con el paso de los años llegó a llamarse “Stanley Cup”, nombre que conserva en la actualidad siendo el trofeo principal que gana el campeón de la National Hockey League.

Por Carlos Aguilera

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Carlos Aguilera: Balonmano, la evolución del juego de pelota

El balonmano, como lo conocemos hoy en día, se remonta a las primeras décadas del siglo XX.

Carlos Aguilera

Muchos investigadores e historiadores de esta disciplina deportiva han creído encontrar los orígenes del balonmano en ciertos juegos que practicaban los griegos y los romanos en la antigüedad, pero los hechos demuestran que es una disciplina muy joven, que comenzó a practicarse en las primeras décadas del siglo XX. Nuestro seguidor deportivo [Carlos Aguilera] te trate los detalles de la historia de este entretenido deporte.

Carlos Aguilera
El balonmano es un deporte de historia joven
Posiblemente uno de los antecedentes del balonmano se encuentre en el Juego de Urania, un divertimento que usaban los antiguos griegos en el que sostenían una pelota del tamaño de una manzana y del que Homero hace mención en su conocida obra literaria La OdiseaEl poeta griego describe cómo un par de jugadores arrojaban la pelota hacia el cielo e intentaban capturarla en el aire antes de que sus pies volvieran a tocar tierra. También hay mosaicos y frescos que presentan escenas que parecen referirse al Juego de Urania, como los que decoraron la muralla de Atenas.

Un médico romano llamado Claudio Galeno aconsejaba a los enfermos practicar el harpastum, una modalidad deportiva que contaba con una pelota que debía manipularse con las manos. La referencia a Galeno se remonta al año 150 antes de Cristo. En la Edad Media también podemos encontrar referencias al juego de la pelota. Una de las primeras menciones que se hace hacia esta disciplina lúdica la encontramos en el trovador Walter Von der Vogelwide. Este hombre describía un juego muy parecido al balonmano que conocemos en la actualidad y lo llamaba el primer juego de verano.

Carlos Aguilera
El balonmano es una mezcla de varios juegos
Sea como sea, el balonmano fue la resultante de una mezcla de diversos juegos similares y se atribuye su paternidad al continente europeo. El primer Reglamento Internacional de Balonmano apareció hacia el año 1926 y dos años más tarde fue fundada la Federación Internacional Amateur de Balonmano.

La creación de este organismo coincidió con la celebración de los novenos Juegos Olímpicos de Verano. Durante los primeros años, el balonmano se jugaba al aire libre, en campos de fútbol y los equipos estaban conformados por once jugadores. Actualmente solo Austria y Alemania se siguen rigiendo por esta normativa.

Por Carlos Aguilera

lunes, 12 de diciembre de 2016

¡ENTÉRATE! ¿Dónde nació el surf?

Las costas de Polinesia fueron las primeras donde se practicó el surf.

Carlos Aguilera
Los caballitos de totora
Carlos Aguilera
Caballito de totora se usan para correr olas
Si te gusta el surf y quieres saber de dónde viene este deporte, nuestro director [Carlos Aguilera] te cuenta más de este deporte acuáticoA más de 500 años se remontan los primeros indicios de los comienzos del surf, en las islas de Polinesia. El caballito de totora es uno de los antecedentes de esta disciplina acuática, que aunque hoy en día se considera un deporte o entretenimiento, hace siglo atrás era empleado como un mecanismo de pesca.

El caballito de totora es un tipo de embarcación que debe su nombre al material principal utilizado para su construcción: las hojas y tallos de totora. Esta sencilla nave estaba diseñada para transportar a un navegante con sus respectivos aparejos durante las faenas de pesca marina, y hay huellas de su empleo en países como Perú y Bolivia.

En algunas playas del litoral peruano, como Huanchaco, estos caballitos de totora se usan para “correr olas” de una manera muy parecida a como se hace en el surf. Un jesuíta español llamado Fray José de Acosta fue una de las primeras personas en la historia en hacer mención al surf en el siglo XVI, describiendo cómo los indígenas de Perú se divertían con estas balsillas.

Carlos Aguilera
He’enalu es el nombre antiguo del surf
En 1767 la tripulación del capitán Cook fue testigo del arte de deslizarse sobre la superficie del agua en las costas de Hawai. El jefe de la tribu no solo mostraba la mayor habilidad en el he’enalu (como se llamaba a este deporte en la lengua nativa), sino que además gozaba del privilegio de tener la mejor tabla, hecha con la mejor madera local. Las clases nobles de las tribus hawaianas también tenían la ventaja de practicar el he’enalu en las mejores playas, a donde los miembros de los estratos más bajos de sus círculos sociales no tenían acceso.

Por Carlos Aguilera

viernes, 2 de diciembre de 2016

Carlos Aguilera: Apnea, la libertad de nadar

La apnea es un deporte extremo que se caracteriza porque los nadadores lo practican a pulmón libre.

Carlos Aguilera

Conocido también con el nombre de freediving, la apnea es un deporte extremo que tiene como principal objetivo la suspensión voluntaria de la respiración debajo del agua, mientras el nadador desciende a grandes profundidades o mientras recorre a nado ciertas distancias. Hoy nuestro director [Carlos Aguilera] te da más detalles de este deporte acuático.

Carlos Aguilera
Este deporte requiere de preparación física y mental
La apnea tiene sus antecedentes en una tradición milenaria, conocida como la “pesca submarina a pulmón”, una práctica que empleaban las Ama en Japón, los Bajau en Indonesia y Filipinas y los Wayú en tierras del Caribe, como Colombia y Venezuela, para poder obtener ciertas especies y garantizar su sustento y el de sus tribus. Aunque muchos creen que la apnea se basa únicamente en las capacidades físicas, esta disciplina depende fundamentalmente de la relajación mental de la persona que la practica.

Los nadadores que practican la apnea deben mantener una dieta balanceada y una correcta hidratación, al tiempo que entrenan en ambientes de hipoxia y presiones hidrostáticas que faciliten el acondicionamiento de sus pulmones a ambientes donde los gases se comprimen.

Originalmente, en el año 1949, los apneístas podían bajar hasta 30 metros con el uso de peso variable, pero a medida que las prácticas se hicieron más versátiles y sofisticadas, las personas que realizan esta disciplina pueden llegar a descender hasta 120 metros, empleando una cuerda atada a un ancla, en perfecta línea vertical, que evita que el nadador se desoriente.

Entre los apneístas más destacados del mundo tenemos:
Carlos Aguilera
Actualmente los apneístas se asisten
con un cable para no desorientarse
  • Tom Sietas.
  • William Trubridge.
  • Natalia Molchánova (desaparecida en el 2015, tras conseguir 41 récords mundiales).
  • Oscar Araneda.
  • Mateusz Malina.
  • Alex Duvivier.
  • Aleix Segura.
  • Jeanine Grasmeijer.
  • William Winram.
  • Herbert Nitsch.
  • Tanya Streeter.
Hay que destacar que los grandes apneístas del mundo logran desarrollar técnicas para usar el reflejo de inmersión mamífero, lo que permite que el ritmo cardíaco disminuya en al menos un 10% o un 25%, esto ralentiza las funciones corporales y disminuye el consumo de oxígeno. Los vasos sanguíneos se contraen, elevando de este modo los niveles de oxígeno, y el bazo libera más glóbulos rojos, los cuales transportan oxígeno a los órganos vitales, especialmente al cerebro y al corazón.

Por Carlos Aguilera

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¡DEBES SABERLO! Lanzamiento de Jabalina, una disciplina de fuerza y puntería

El lanzamiento de jabalina ya era una disciplina reglada en los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

Carlos Aguilera

El atletismo es, además de la natación, uno de los deportes más practicados en todo el mundo, y se caracteriza porque posee una amplia variedad de disciplinas. Sabiendo esto, nuestro experto deportivo [Carlos Aguilera] te invita a conocer una de ellas: el lanzamiento de jabalina, una prueba física en la que se evalúa la fortaleza del atleta.

Carlos Aguilera
El lanzamiento de jabalina requiere técnica, fuerza y puntería
Desde hace miles de años, el hombre ha tenido la necesidad de valerse del lanzamiento de diversos artefactos de variada forma y tamaño para poder cazar a sus presas a distancia, por lo que esto nos hace suponer que el nacimiento de disciplinas como la jabalina se remontan a épocas remotas.

A esto podemos sumar la naturaleza competitiva de la raza humana, siempre dispuesta a medirse con sus semejantes en factores como fortaleza, puntería y destreza. Ya en la antigua Grecia el lanzamiento de jabalina era un deporte de competición reglado y estaba incluido dentro del pentatlón en los Juegos Olímpicos celebrados en la antigüedad, así como en los Juegos Panhelénicos.

El pentatlón, conocido como la competición por excelencia de los Juegos Olímpicos antiguos, se incorporó por primera vez en el siglo VIII a.C. y, como su nombre lo indica, en él se evaluaba la habilidad de los atletas en cinco categorías:
  1. Stadion, que consistía en una carrera de 180 metros de longitud.
  2. Lucha.
  3. Salto de longitud o salto largo.
  4. Lanzamiento de jabalina.
  5. Lanzamiento de disco.
Carlos Aguilera
Una disciplina olímpica desde la antigüedad
En los antiguos Juegos Olímpicos, los atletas podían valerse de amentum para arrojar las jabalinas. Estos amentum consistían en tiras de cuero que eran empleadas para impulsar el lanzamiento de esta especie de “lanza”. El uso de estas cintas de cuero ayudaban a incrementar la longitud del brazo, al tiempo que le otorgaban un giro al lanzamiento que hacía propicio la estabilidad de la jabalina en el aire durante su trayectoria.

Hoy en día, los atletas deben valerse de sus propias habilidades para lanzar este implemento, y la categoría forma parte de los Juegos Olímpicos Modernos desde la edición celebrada en el año 1908.


Por Carlos Aguilera

lunes, 28 de noviembre de 2016

Carlos Aguilera: Nado sincronizado, un deporte de gran belleza

La natación sincronizada surgió a finales del siglo XIX en la ciudad de Berlín.

Carlos Aguilera

La primera manifestación del nado sincronizado, o la natación sincronizada, se produjo en la ciudad alemana de Berlín, en el año 1891. Ya para las primeras décadas del siglo XX la disciplina era conocida en ciertas naciones como Ballet Acuático y no tardó en extenderse fuera de las fronteras de Alemania a países como Australia, Estados Unidos y Francia. Nuestro admirador de los deportes [Carlos Aguilera] te cuenta más detalles de este deporte:

Surgida como una disciplina masculina, fue la nadadora australiana Annette Kellerman la encargada no solo de popularizar el nado sincronizado, sino de hacer que este estilo de natación se convirtiera en una variante exclusivamente para mujeres. En el año 1907, Kellerman, quien además de sus aptitudes como nadadora también era conocida por ser una estrella del cine de vodevil y por su talento para las letras, actuó en el New York Hippodrome introducida en un tanque de cristal, simulando ser una bailarina bajo el agua.

Carlos Aguilera
Annette Kellerman
A mediados de la década de los 20, se llevó a cabo la primera competición y ya para la década de los 30, los eventos deportivos de esta categoría habían llegado a Alemania,  Estados Unidos y Canadá. A través de los años, el nado sincronizado se hizo deporte olímpico, hecho que ocurrió en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en el año 1984, se fueron definiendo los lineamientos de la competencia, por lo cual las nadadoras son evaluadas de acuerdo al ejercicio técnico y al ejercicio libre.

Carlos Aguilera
En el nado sincronizado se avalúa la técnica y la precisión
Los jueces que evalúan a las atletas de esta disciplina se encargan de medir sus destrezas en cuanto a:

  • Técnica.
  • Gracia.
  • Delicadeza.
  • Creación de figuras artísticas, en consonancia con el ritmo de la música y la fluidez del performance.

Cada una de las figuras o expresiones artísticas que las nadadoras ejecutan en el agua, son evaluadas con un máximo de 10 puntos. Las sanciones ocurren cuando las atletas tocan el fondo o los bordes de la piscina, si muestran signos de fatiga y si no hacen la rutina con gracia, acompañada de una gran sonrisa.

Por Carlos Aguilera

viernes, 11 de noviembre de 2016

¡CONOCE! Los orígenes de béisbol (Parte I)

La historia sugiere que el béisbol moderno es la evolución del stool ball, un juego medieval.

Carlos Aguilera
El béisbol moderno tiene su cuna en los Estados Unidos, aunque es difícil determinar el lugar exacto en el que el deporte tomó forma y se desarrolló, por lo que algunos expertos e historiadores se inclinan por la teoría de que fue la fusión de diversos juegos similares. Lo cierto es que es un deporte con muchos fanáticos y destacados jugadores, por eso nuestro editor [Carlos Aguilera] nos explica su historia.

Carlos Aguilera
El béisbol moderno surgió en el siglo XIX
Una de las leyendas más aceptadas acerca del origen oficial del béisbol coloca a Abner Doubleday como su protagonista. Este hombre era un oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil estadounidense, y pudo haber creado el béisbol en Cooperstown, Nueva York, hacia el año 1839.

A pesar de que no existen pruebas tangibles de este hecho, el Salón de la Fama y el Museo Nacional de Béisbol se encuentran ubicados en esta localidad estadounidense. Cuando nos referimos al béisbol moderno, lo hacemos para dejar clara la salvedad acerca de cualquier tipo de vínculo con otras disciplinas deportivas más antiguas, pues los juegos que involucran el uso de un palo y una bola se remontan a los inicios de la civilización.

Ya en civilizaciones desarrolladas en países como Egipto, Persia y Grecia había testimonios de juegos con un palo y una bola; incluso estos implementos eran empleados en cierto tipo de rituales. Los juegos de este estilo se difundieron pronto por Europa durante toda la Edad Media y adoptaron diversas modalidades y formas de acuerdo a la región y a la época del año, es por esto que los colonizadores  del viejo continente llevaron estas disciplinas a América en el siglo XVI, aproximadamente.
Carlos Aguilera
Se cree que el béisbol es la evolución del stool ball
Más allá del juego creado por Doubleday, en el siglo XIX, ya desde el siglo anterior se conocían los términos baseball y bat-and-ball. Gracias a estos testimonios, los historiadores han hecho ciertas salvedades, por lo cual, lo que hoy en día se cree que el origen del béisbol es realmente la evolución del stool ball, un juego que ya se practicaba en la Edad Media y que proviene de un ritual antiguo. La primera vez que se empleó el término base ball, fue en 1744, casi cien años antes de la leyenda de Doubleday.

Por Carlos Aguilera

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Carlos Aguilera: El Ping pong ¿una alternativa al tenis?

El tenis de mesa o ping pong surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX, de un modo bastante singular.

Carlos Aguilera

Basta con ver las finales de Ping Pong en las competencias internacionales de alto nivel para suponer que se trata de un deporte que surgió en Asia, pero lo que muchos ignoran es que esta disciplina, conocida también con el nombre de tenis de mesa, se inició en Inglaterra a finales del siglo XIX. Carlos Aguilera te invita a conocer un poco más de este deporte.

Carlos Aguilera
Para sorpresa de muchos, el Ping Pong es de origen inglés
Algunos creen que fue una alternativa que los jugadores de tenis de la época se inventaron para continuar jugando bajo techo sin importar las condiciones del clima. Los historiadores aseguran que para la época se improvisaron canchas en miniatura con mesas de comedor o de billar, haciendo subdivisiones similares a la de una cancha de tenis.

La manera tan rudimentaria en la que nació el Ping Pong hace que algunos autores como Gerald Gurney y Ron Crayden especulen demasiado acerca de los primeros implementos utilizados, asegurando que las pelotas usadas originalmente eran tomadas de juegos infantiles o eran tapones de corcho adaptados, y que las raquetas estaban hechas con tapas de cajas de habanos.

Lo cierto es que el tenis de mesa se hizo popular entre los estudiantes universitarios de la Inglaterra de la época, quienes no tardaron en adoptar este juego para llevarlo a sus fraternidades. James Devonshire fue el primero en patentar la Table Tennis en el año 1885 y cinco años más tarde David Forster patentó un juego de mesa para sala, compuesto por un tablero de gran tamaño rodeado por una malla, que mantenía a la pelota dentro de los límites.
Carlos Aguilera
El Ping Pong es muy popular en todo el mundo
James Gibb, un famoso atleta fundador de la Amateur AthleticAssociation, fue el encargado de dar forma final al tenis de mesa, implementando una red fija colocada sobre una superficie de madera elevada del suelo y pelotas de goma, que no tardaron en ser sustituidas por unas norteamericanas de celuloide.

La firma John Jaques Ltd. fue la encargada de registrar el nombre de Ping Pong por sugerencia de Gibb, ya que estos eran precisamente los sonidos que hacía la pelota cuando chocaba contra la superficie de la raqueta recubierta de pergamino, y la mesa, respectivamente.

Por Carlos Aguilera

lunes, 31 de octubre de 2016

¡ENTÉRATE! Tai Ji Chuan es el arte de la defensa y la meditación

El Tai Ji Chuan es un arte marcial muy practicado en naciones como China, donde se compite como deporte de combate.

Carlos Aguilera

El Tai Ji Chuan es una disciplina que en la actualidad es practicada por millones de personas en todo el mundo. Por lo general, las personas se acercan a este “arte” por razones de salud, especialmente para fomentar la relajación o para mejorar sus técnicas de meditación. Como es de costumbre, Carlos Aguilera te invita a conocer los detalles de este deporte milenario.

Carlos Aguilera
El Tai Ji Chuan está muy difundido en países como China
En China, entre el público más joven de esta numerosa nación asiática, el Tai Ji Chuan se ha difundido como un deporte de competición. Un pequeño porcentaje de los adeptos a esta disciplina suelen practicarlo como un arte marcial con fines de autodefensa, o como un estilo de vida.

Como ocurre en muchos deportes del mundo, en el Tai Ji Chuan no existen confederaciones internacionales reconocidas, lo cual hace complicado federar esta disciplina, especialmente de cara a ciertas competencias. Esta disciplina cuenta con numerosos estilos y variantes, y al no existir una organización internacional que recoja bajo su jurisdicción a maestros, instructores y practicantes, la diversidad se hace aún más grande, con ligeros cambios de una región a otra, o de una escuela a otra.

A pesar de la ausencia de un organismo internacional, en diversos países del mundo existen organizaciones nacionales con representación en varios estilos, lo que garantiza la preparación y formación de instructores, para dar continuidad al legado de esta disciplina que cuenta con muchísimos años de existencia.

Carlos Aguilera
Esta disciplina cuenta con numerosos estilos
A diferencia de otros deportes de combate, en el Tai Ji Chuan no existe un sistema de grados estandarizados, como ocurre en el karate, el kung fu o el judo. No todas las escuelas donde se imparte esta arte marcial otorgan a sus practicantes cinturones. Tampoco hay una indumentaria específica, se recomienda usar ropa cómoda y calzado plano.

En la mayoría de las escuelas de Tai Ji, los instructores enseñan a los alumnos ejercicios básicos, en los que la postura, respiración y meditación son piezas claves. Estas herramientas son de gran utilidad para soltar las articulaciones y relajar el cuerpo, permitiendo el libre fluir de los movimientos y evitando las sobrecargas que acarreen lesiones.

Por Carlos Aguilera

viernes, 21 de octubre de 2016

Carlos Aguilera: Gimnasia, una disciplina antigua

La gimnasia es disciplina olímpica desde hace mucho; es considerado uno de los deportes más populares en los JJOO de verano.

Carlos Aguilera
Simone Biles es la más destacada gimnasta femenina del momento
La gimnasia era una disciplina que ya formaba parte de la formación de los jóvenes griegos y romanos, en buena parte para mantener la consonancia en la belleza del cuerpo, como reflejo de la belleza del alma, condiciones que solo podían alcanzarse mediante la contemplación y la formación del espíritu.

Los romanos de la República se dedicaban a practicar con sumo entusiasmo la marcha, la equitación y algunos ejercicios gimnásticos que tomaron de los griegos. Los romanos no practicaron nunca la gimnasia de los atletas, solo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptándolos a su carácter cruel y transformándolos en un combate de gladiadores.

La gimnasia moderna se encuentra regulada por la FederaciónInternacional de Gimnasia (FIG) y se compone de seis disciplinas:
  1. Artística.
  2. Rítmica.
  3. Trampolín.
  4. Aeróbica.
  5. Acrobática.
  6. General.

Las más conocidas son la gimnasia rítmica y la gimnasia artística, por ser estilos que forman parte de los Juegos Olímpicos de Verano. Desde el año 2000, cuando se celebraron los JJOO de Sydney, la gimnasia en trampolín fue incluida como disciplina olímpica. Carlos Aguilera te da un esbozo de tres de estas disciplinas:

Carlos Aguilera
La gimnasia artística es parte de los JJOO
1. La gimnasia artística evalúa diversas aptitudes en los atletas, con modalidades que varían de hombres a mujeres. En el caso de la gimnasia artística femenina, los aparatos que se incluyen en un all around, son:

  • Barras asimétricas.
  • Barra de equilibrio.
  • Suelo.
  • Salto de potro.

En el caso de la gimnasia artística masculina, los aparatos que se incluyen son:
  • Anillas.
  • Barra fija.
  • Caballo con arcos.
  • Barras paralelas.
  • Salto de potro.
  • Suelo.

Carlos Aguilera
La gimnasia rítmica fusiona ballet, danza y gimnasia
2. En el caso de la gimnasia rítmica, es una disciplina que fusiona elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos elementos que añaden a las rutinas vistosidad y complejidad. Las gimnastas que compiten en esta categoría pueden emplear objetos como:
  •  Aro.
  • Mazas.
  • Cinta.
  • Pelota.

3. La gimnasia en trampolín, añadida en las olimpíadas del año 2000, consiste en ejercicios acrobáticos, con tres especialidades principales:
  • Tumbling.
  • Doble mini-tramp.
  • Cama elástica.

Por Carlos Aguilera

miércoles, 12 de octubre de 2016

¡DEBES SABERLO! El montañismo es un deporte en sintonía con la naturaleza

El montañismo es una disciplina que abarca una gran cantidad de especialidades, todas relacionadas con las montañas y la relación del hombre con su entorno natural.

Carlos Aguilera
El Mont Blanc se escaló por primera vez en 1786
A finales del siglo XVIII nació en Los Alpes el montañismo, disciplina que consiste en el ascenso y descenso de las montañas y que no es considerada un simple deporte, pues es el resultado de una antigua actividad exploratoria del ser humano, contando con una historia y tradiciones sumamente importantes. Carlos Aguilera te presenta los detalles de esta disciplina.

Carlos Aguilera
El montañismo es un estilo de vida
Con una ética bien definida, el montañismo es considerado por quienes lo practican un verdadero estilo de vida, y una manera de experimentar e interpretar el mundo que nos rodea, en permanente contacto con la naturaleza y ofreciéndole a ella una relación de respeto, agradecimiento y contemplación.

El montañismo puede dividirse en una gran cantidad de áreas, que a su vez engloban diversas especialidades, algunas de las cuales se alejan de esa definición estricta de ascender montañas, requiriendo sin embargo de este medio natural para que su práctica sea posible, como ocurre con:
  • El senderismo o hiking.
  • El excursionismo o trekking.
  • La escalada deportiva o boulder, entre otras.

Por lo general se tiende a creer que el montañismo se refiere únicamente al deporte que se practica en la alta montaña, es decir, el montañismo de altura, sin considerar todas las especialidades que acabamos de mencionar, así como algunas otras, que se derivan de esta disciplina:
  • El alpinismo es sinónimo de términos como andinismo e himalayismo; el nombre proviene de alpes (montañas escarpadas), y hasta el momento es el más utilizado, debido a motivos históricos de gran peso, ya que la actividad montañista moderna, sus clubes y escuelas, surgieron originalmente de Los Alpes Europeos con el primer ascenso al MontBlanc el 8 de agosto de 1786.
  • El andinismo, como su nombre mismo lo indica, se refiere al ascenso de montañas en la Cordillera de los Andes, y suele estar asociado con alturas que se extienden hasta los 7.000 metros sobre el nivel del mar. 
  • El Himalayismo es el equivalente a las montañas del Himalaya con altitudes de 8.000 metros sobre el nivel del mar.
Carlos Aguilera
Cada disciplina implica una preparación diferente

Cada una de estas distinciones implica diferencias en la logística, así como en la condición física del montañista y su aclimatación.

Por Carlos Aguilera

jueves, 29 de septiembre de 2016

Carlos Aguilera: Judo, esencia de la lucha medieval

El judo nació en Japón por obra del maestro Jigoro Kano, que se inspiró en escuelas de combate cuerpo a cuerpo medievales.

Carlos Aguilera
Judo kodokan

Jigoro Kano fue el creador del judo en el año 1882. Para la creación de este arte marcial, el maestro nipón recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las escuelas más antiguas de combate cuerpo a cuerpo en Japón, disciplina que se conoce más comúnmente con el nombre del Jiujitsu.

Carlos Aguilera
Jigoro Kano
Las escuelas en las que se inspiró Kano para la creación del judo, fueron la de Tenjin Shin’yo-ryu y la de Kito-ryu. Estas escuelas se remontan a la época medieval y desarrollaron técnicas de combate cuerpo a cuerpo que los samurái o los guerreros medievales en su armadura, solían poner en práctica en el campo de batalla.

Los principios de estas escuelas estuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y a finales de esta centuria, Kano fue capaz de agrupar y fusionar estos conocimientos para dar lugar al surgimiento del judo en su propia escuela: el Kodokan.

En la actualidad, el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados en todo el mundo. Desde el judo kodokan se han derivado hasta nuestros días diversas formas de jiujitsu, como:
  • Jiujitsu europeo.   
  • Jiujitsu americano.
  • Jiujitsu brasileño.
  • Sambo ruso.
  • Nihon tai Jutsu.
  • Krav Magá.

Cada una de estas variaciones del judo original concebido por Kano han proliferado en el mundo gracias a la difusión de este arte marcial mediante judocas formados en Japón y sus discípulos, encargados de llevar sus secretos y conocimientos más allá de las fronteras de la nación nipona.

Carlos Aguilera
El judoca requiere preparación física integral

El judo como disciplina requiere una educación física integral. El judoca debe conocer los alcances de determinadas acciones, como lanzar, tirar, empujar, arrastrar, saltar, entre otras, aunque en la actualidad el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, aplicándose pocas veces estrategias como las sumisiones, estrangulaciones y luxaciones.

Por Carlos Aguilera